Diseño de rellenos sustentables
Rellenos sanitarios sustentables
La Tecnología del Relleno Sanitario (Landfill) Aeróbico, consiste en un proceso que estabiliza los residuos con mayor rapidez que los tradicionales métodos anaeróbicos, logrando así minimizar el riesgo, aumentando los ingresos económicos y extendiendo la vida útil de las instalaciones.
El relleno sanitario (landfill) sustentable
En lugar de esperar que los compuestos orgánicos se degraden naturalmente, lo que podría tomar unos 30 años, se trata la materia inyectando aire y humedad directamente a los residuos.
En este caso, la degradación tarda entre 1 y 3 años y produce un material no tóxico que puede ser desenterrado y extraído, recuperado y reusado. Esto, a su vez, puede liberar hasta un 90% de espacio, eliminando la necesidad de nuevos permisos y expansiones y asegurando una mayor vida útil de las instalaciones, lo que genera mayores ganancias.
Los beneficios tanto ambientales como económicos
son más que significativos:
No tiene olor
No elimina metano
No elimina lixiviados de elevada toxicidad

- Virtualmente eliminan toda la producción de gas metano, mostrando asombrosos resultados dentro de las cuatro semanas.
- Eliminan el tratamiento de los lixiviados y su disposición (con los gastos que esto representa), en más del 95% de los Rellenos Sanitarios.
- Eliminan los VOCs (compuestos orgánicos volátiles), al igual que los gases de invernadero y otros olores.
- Diseñado con la ingeniería apropiada para eliminar la contaminación de las aguas subterráneas, y la necesidad y costo de los monitoreos.
- Eliminan o reducen costos de cierre debido a la larga vida útil de las instalaciones, y protegen mejor al medio ambiente.
- Permiten una asignación del suelo para usos diferentes al relleno sanitario.
Un Relleno Sanitario que minimice inmediatamente sus riesgos y elimine la necesidad de nuevos permisos y expansiones, extendiendo la vida útil de las instalaciones, recuperando espacio libre y generando ganancias adicionales.
Antecedentes
Hace tiempo que se ha aceptado que la degradación aeróbica es la forma natural para reciclar materia orgánica nuevamente a la estructura básica de la vida. Esto es realizado por microorganismos naturales que se desarrollan en nuestro ambiente y se encuentran presentes en todo el planeta.
Durante los últimos 50 años, el hombre ha interferido en este proceso natural, cubriendo y reduciendo el contenido de humedad en los Rellenos Sanitarios. El resultado ha sido: degradación más lenta, olores desagradables, generación de gas combustible, generación de lixiviados, y potencial contaminación del aire, el agua subterránea y el suelo.
Generalmente los Rellenos Sanitarios son anaeróbicos (sin oxígeno), porque de haber algo de oxígeno sería rápidamente consumido por la actividad microbiana. De hecho, el típico enfoque para la disposición de residuos sólidos es cubrir el Relleno Sanitario para prevenir el ingreso de aire y agua, lo que asegura que el Relleno Sanitario permanezca anaeróbico. El residuo es enterrado en condiciones tales que promueven la degradación anaeróbica cuando la humedad está presente. Esta degradación produce ácidos que disolverán los contaminantes (incluidos metales pesados) generando lixiviados, y en el caso de que la membrana presente pérdidas, pasará al suelo y al agua subterránea.
La degradación aeróbica restablece el proceso natural
dentro del Relleno Sanitario.
Los resultados son:
• degradación rápida de residuos,
• estabilización de residuos,
• reducción de olores y de gases combustibles,
• menor generación de lixiviados y
• disminución de la posibilidad de migración de la potencial contaminación.
El Relleno Sanitario puede ser cerrado sin la posibilidad de futuros problemas, o fácilmente extraído para reciclaje del compost y material no degradable para su reuso.
Degradación aeróbica en un relleno sanitario
La teoría básica de la degradación aeróbica es bastante sencilla.
Sin embargo, es una cuestión compleja el mantener el control del proceso aeróbico en el Relleno Sanitario. Esto requiere un adecuado y moderno control y un equipo de monitoreo, y un completo conocimiento de la microbiología que permite que la degradación orgánica tenga lugar. Las siguientes condiciones deben hallarse en proporciones adecuadas para promover una efectiva degradación aeróbica: humedad para mantener la degradación aeróbica; oxígeno para mantener los microorganismos aeróbicos; nutrientes para sustentar el crecimiento de los microorganismos; materia orgánica para degradar.
Por eso, para establecer las condiciones aeróbicas, deberá agregarse agua para controlar el contenido de humedad; deberá inyectarse aire para proveer oxígeno; los nutrientes deberán añadirse para asegurar el adecuado crecimiento microbiano; y por último deberán añadirse microorganismos para aumentar el crecimiento microbiano.
Deben verificarse las condiciones iniciales del Relleno Sanitario.
La información típica requerida para un Proyecto Aeróbico incluye:
• caracterización de los residuos en el Relleno Sanitario;
• ensayo de laboratorio para establecer el grado de degradación orgánica;
• humedad contenida en el Relleno Sanitario;
• geometría del residuo;
• características físicas del Relleno Sanitario;
• entorno (ríos, lagos, comunidades, etc.);
• agua y energía disponibles.